Tuesday, July 18, 2006

LA DISCAPACIDAD COMO PROBLEMA DE SALUD

Discapacidad es un término que se emplea para referirse a las consecuencias de la enfermedad, se estima que afecta a un 7 % de la población general y a un 5 % de la población infantil. Mientras que en el adulto las causas más frecuentes se relacionan con la reducción de la mortalidad de las enfermedades crónicas no transmisibles, en el niño los factores genéticos inciden con mayor frecuencia en su producción, constituye un problema de salud por su impacto negativo sobre la calidad de vida del niño, la dinámica de la familia y la comunidad. A medida que la sociedad se desarrolla y el sistema de salud se perfecciona ‘’CALIDAD DE LA DESCENDENCIA’’ y ‘’ REDUCCIÓN DE LA DISCAPACIDAD’’, se convierten en tareas priorizadas en las que la atención primaria de salud está llamada a desempeñar un papel fundamental.
El término ‘’ Discapacidad ‘’ se emplea cada vez con mayor frecuencia en la literatura médica actual. Se considera como tal la restricción o ausencia, debida a una deficiencia de la capacidad, de realizar una actividad en la forma o dentro del margen normal para un ser humano de acuerdo con su grupo etáreo.

Representa, de forma general, una reducción de la capacidad funcional, ya sea temporal o permanente, y en mayor o menor medida compromete la integración social. El término hace referencia a las consecuencias de la enfermedad y puede surgir producto de deficiencias de diversa naturaleza, tales como: auditivas, visuales, viscerales, intelectuales, músculo esquelético, del lenguaje, intelectuales y otras.

La discapacidad que afecta a la población infantil constituye un problema de salud si se considera el impacto negativo que determina sobre el niño, la familia y la comunidad, y los enormes recursos que deben ser destinados para dar respuesta a las ’’Necesidades especiales’’ que surgen como consecuencia de la misma.

Como ha sido planteado por la OMS, el bienestar de los niños constituye una de las tareas más importantes de la sociedad, las malas condiciones económicas existentes en muchos países, el hambre, la desnutrición, el desempleo, la falta de asistencia médica, es causa de altos niveles de mortalidad, morbilidad, y discapacidad.
Mucho se discute en la actualidad, entre los profesionales de la salud, sobre la relación entre el desarrollo social, la calidad del sistema de salud y el comportamiento de la discapacidad. Al respecto muchos autores consideran que el incremento del nivel de vida de la población, y el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud determinan una reducción de la mortalidad infantil, y de la discapacidad producida por causas evitables, es un ejemplo la reducción de la discapacidad determinada por la meningoencefalitis a partir de las campañas de vacunación contra esta enfermedad, paralelamente, la disponibilidad de las terapias intensivas neonatológicas, y de eficientes métodos de tratamiento en complicaciones, tales como el, íctero del recién nacido, el desarrollo de programas de diagnóstico prenatal, que permiten el consejo genético en afecciones como el síndrome de Down, o el diagnóstico prenatal de las malformaciones del tubo neural, tienden a reducir la incidencia de afecciones productoras de discapacidad.

Por otra parte, la reducción de la mortalidad infantil en niños con afecciones genéticas, o con muy bajo peso al nacer, y, en el adulto la reducción de la mortalidad en las enfermedades crónicas no transmisibles y el incremento de la expectativa de vida, tienden a incrementar la frecuencia de personas discapacitadas.

Tampoco es igual la valoración en cuanto a la presencia o no de discapacidad en países con situaciones socio económicas diversas. Se ha demostrado que en una comunidad agrícola del tercer mundo, de 7 niños que al ser evaluados presentaron dificultades de aprendizaje, solamente 1 era previamente considerado por la comunidad como discapacitado , mientras que esta misma situación, en un país desarrollado, de 7 con dificultades en la prueba, 5 eran considerados por la comunidad como discapacitados.

El término discapacidad ocupa más la atención en la medida en que existe un mayor nivel de desarrollo de la sociedad, en general, y del sistema de salud, en particular, en los sistemas sociales con serios problemas de salud como la desnutrición, y altas tasas de mortalidad por enfermedades evitables, morbilidad y mortalidad son los aspectos priorizados en la estrategia de salud.

En aquellos en los que el desarrollo ha permitido resolver estos problemas, el tema ’’ Calidad de Vida’’ ’’ Calidad de la Descendencia’’ , ’’Ausencia de Discapacidad’’, pasa a ocupar en la estrategia de salud un lugar especial. Conocer las características de la discapacidad como problema de salud, sus tendencias de comportamiento, sus causas, pasa a ser una tarea priorizada.

Importancia fundamental en lo referente a este aspecto adquiere el médico de familia, en particular, y la atención primaria, en general, como ha sido destacado por la OMS, ’’La Atención Primaria de Salud’’, basada en una tecnología apropiada y con plena participación de los individuos y la familia es la clave para lograr un sistema eficiente de salud para todos, que debe combinar en lo referente al tema de la discapacidad acciones de ’’ Prevención ‘’, ‘’Diagnóstico Precoz e ‘’Intervención Temprana’’. Es parte esencial del trabajo del médico de la atención primaria y del equipo de salud de la comunidad enfrentar la tarea de atender a aquellos que ven reducida su capacidad funcional y comprometida su integración social.

Dr. Luís Pérez Álvarez
Colaborador Orden Bonaria.