Según la ONU, doscientos cincuenta millones de personas viven en situación de esclavitud; servidumbre por deudas, explotación sexual, salarios ínfimos, reclutamiento forzoso, niños trabajadores o soldados, matrimonios forzados, e incluso esclavitud como antaño. Y estos esclavos conviven al lado de otros, que no se consideran tales porque también se benefician de la situación y miran sonrientes a sus amos.
+
Ocupan puestos de responsabilidad y como vimos al principio, pueden tomar decisiones que conducen a los pueblos hacia la esclavitud. "Los derechos humanos han
sido relegados -explica la periodista de la Agencia de Información Solidaria (AIS) Marta Caravantes- y pospuestos siempre a favor del libre comercio que promueve como 'derecho fundamental' la producción al menor coste posible. Incluso numerosos líderes de los países del Sur han reprochado a las ONG sus reivindicaciones sobre los derechos laborales". Los gobiernos afirman que este reconocimiento significaría la pérdida de suculentas inversiones de empresas que se implantan en los países pobres para lograr un abaratamiento de los costes de producción.

+
"La oferta que los gobiernos del Sur plantean a las multinacionales -continúa- se basa en la posibilidad de explotar mejor a sus ciudadanos, de pagarles los salarios más bajos, con contratos más precarios y condiciones laborales indignas. Ese es el eslogan de quienes se preocupan más por atraer inversiones y lucir cifras macroeconómicas que por mejorar el nivel de vida de la población".
+
El gobierno mexicano por ejemplo, está encantado de que el comercio con EEUU se haya duplicado desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio. El reclamo para atraer la inversión extranjera es por supuesto la mano de obra barata. Así, el país cuenta por un lado con una importante entrada de capital extranjero y por otro, tiene a un pueblo cada vez más empobrecido que ha perdido más del 34% del poder adquisitivo y cuenta en estos momentos con un salario mínimo de los más bajos del mundo semiindustrializado. "Cuando algunos líderes manifiestan su intención de incorporarse al primer mundo, parece que se refieren sólo a la minoría de multimillonarios que aprovechan los privilegios ofrecidos por el libre comercio.
+
Mientras los mercados se abren, los trabajadores más pobres son las víctimas propicias para el sacrificio", añade Caravantes."Cuanto mayor es la 'libertad' de los mercados, mayor es la esclavitud de los pueblos y la pobreza de las naciones. Cuanto mayor es la 'libertad' financiera, mayor es el provecho de ladrones y zánganos y menor el bienestar de los trabajadores. Cuanto mayor es la 'libertad' del dinero, mayor es la humillación de los pobres y menor la probabilidad de ser respetados como personas", explica Luis Ferreira, miembro de ATACC, en La Opinión Pública.
+
Los responsables de la mayoría de los Estados hoy, hacen prevalecer los intereses económicos y de poder, por encima de la dignidad de sus ciudadanos y la justicia social. El pacto entre "amos" sigue siendo por dinero o poder. ¿Cuáles son las nuevas formas de sometimiento y diferencia racial?, piense esta pregunta en silencio...